Skip to main content

Full text of "FUNDACION ANDALUZA DE FLAMENCO-archivo documental"

See other formats


fundación 

¿/ ANDALUZA de FLAMENCO 


BOLETIN INFORMATIVO / DICIEMBRE 1991 / COORDINA: ANA W- TENORIO NOTARIO / AÑO I - N e 3 


III Premio de Investigación 



D. Juan Alberto Fernández Bañuls, D. José Joaquín Carrera Moreno y D. Gerhard Stein- 
gress, en el acto de entrega del III Premio de Investigación. Foto: Emilio Morenatti. 


El pasado día 29 de Mayo se reunió en la 
Sede de la Consejería de Cultura y Medio 
Ambiente el Jurado del III Premio de Investiga¬ 
ción convocado por la Fundación Andaluza de 
Flamenco. La composición del Jurado fue la 
siguiente: 

Presidente: D. Juan Alberto Fernández 
Bañuls, Coordinador de Programas Flamencos 
de la Junta de Andalucía. 

Vocales: D. Félix Grande Lara, escritor; D. 
José Luis Buendía López, escritor; D. Luis Suá- 
rez Avila, escritor. 

Secretario: D. José Joaquín Carrera More¬ 
no, Director de la Fundación Andaluza de Fla¬ 
menco. 

El Premio recayó en D. Gerhard Steingress 
por su obra "El Cante Flamenco: un arte postro¬ 
mántico (una reconstrución socio-histórica)". 
Se trata de un análisis del flamenco desde la 


óptica de la sociología del 
arte, así como una refle¬ 
xión sobre la constitución 
de este género y su evolu¬ 
ción en los dos últimos 
siglos. 

El profesor Stein¬ 
gress, Doctor en Sociolo¬ 
gía, había llevado a cabo 
con anterioridad otros 
estudios sobre flamenco 
como "La aparición del 
cante flamenco en el tea¬ 
tro jerezano del siglo 
XIX" y "¿Hacia dónde camina el flamenco?". 
Igualmente ha realizado la edición, traducción y 
comentarios de la obra "Los cantes flamencos 
(Die Cantes Flamencos)" de Hugo Schuchart. 

El acto de entrega del III Premio de Investi¬ 


gación tuvo lugar en la sede de la Fundación 
Andaluza de Flamenco el pasado día 28 de 
Junio. 

La obra premiada se publicará en la 
"Biblioteca de Estudios Flamencos" de la Fun¬ 
dación. 


EL SUR ES UN DESIERTO QUE LLORA MIENTRAS CANTA... (Cernuda) 

Estimados amigos: 

Cuando Demófilo, Rodríguez Marín y otros eruditos sevillanos del siglo pasado centraron su interés en el estudio del folklore y redactaron los primeros escritos sobre el flamenco ya descubrieron la gran importancia y 
significación de este conjunto poético-musical. Schuchardt, por otro lado, les abrió una perspectiva genuinamente científica de acuerdo con el progreso de la filología y la sociolingüística de su época. Sin duda, los estudios cien¬ 
tíficos sobre el cante se agotaron pronto, a excepción del corto período inaugurado con los preparativos del célebre Concurso del Cante Jondo de Granada, que conduciría a Falla y Lorca a profundizar el tema en sus aspectos 
musicales y poéticos. El mundo científico, empero, se acercó al cante frecuentemente desde perspectivas generales e incluso ajenas al cante mismo. La afición por el cante y la ciencia apenas encontraron caminos comunes, 
razón ésta que también influiría en la tendencial ubicación del cante hacia el fácil y engañoso mundo del folklorismo, alejado por igual del arte y del folklore en cuanto manifestación de la cultura tradicional. 

Hoy, asistimos de nuevo a un aumento de la atención pública por el arte flamenco, a un despliegue de esfuerzos culturales hacia él dirigidos; más todo esto no ha de considerarse tan sólo como un campo de rosas, pues 
hace tiempo que el mundo artístico y cultural ha dejado de ser un mundo inocente. Permítanme señalar a este respecto, el peligro ya entrevisto y denunciado por Thomas Bernhard al definir a las instituciones culturales de la 
sociedad moderna como "maquinarias" destructoras del arte". Dicha definición pone de relieve el temido, por infructífero, papel de las instituciones como museos o lugares públicos destinados a la conservación de la tradición, 
al tiempo que supone una llamada a las nuevas y futuras funciones de las instituciones como espacios de aliento para la creación. 

Hoy sabemos que la creación artística nace del dolor, de la pena y de la preocupación del hombre por lo humano, la aceptamos como uno de los nobles intentos de expresión de la poca alegría espontánea que surge en 
medio de nuestras condiciones de vida y la valoramos como fuerza que nos permite sobrevivir con generoso gesto frente a la mediocridad, la hipocresía, la mentira y las numerosas facetas de la violencia que vivimos día a día. 
Por todo ello, no es difícil aceptar que el arte es siempre rebelión si a lo jondo se refiere -y que sin jondura no hay arte. 

La ciencia no es arte y por el contrario, el arte no pretende la explicación racional del mundo, pero sabemos que las dos perspectivas son "el cacho de pan necesario" para el establecimiento de un mundo más humano. 
Desligados de la razón, los sentimientos tienden a transformarse en objetos de manipulación, en pasiones ciegas y peligrosas. Del mismo modo, los conocimientos sin más, no sirven de nada al hombre si no se ven acompañados 
de una ética consciente de la compasión y la comprensión. 

Según mi juicio, el cante flamenco, en cuanto arte y manifestación de lo jondo, ubica y recrea todo un conjunto de valores éticos y de saber popular altamente positivo. No obstante, no debemos sosegarnos y conformar¬ 
nos con la riqueza de su tradición y dejar de tener presente que el tiempo en que vivimos exige nuevos esfuerzos. No vivimos del pasado y es exactamente en esta encrucijada donde los fines de la ciencia y del arte deberían 
aunarse para insistir en una cada vez más plena libertad de expresión, en la persistencia seria en la búsqueda de la verdad y el rechazo frente a cualquier amenaza que atente contra las tradiciones humanistas. El arte y la cien¬ 
cia aún pueden seguir el proyecto de la Dustración, porque, pese a las constituciones modernas, los derechos humanos y el progreso económico, persisten la miseria, la violencia, el despotismo, en fin... todo un caleidoscopio 
emergente de la tragedia humana. 

Afortunadamente, el arte flamenco sigue arraigado en la tragedia humana, extrayendo y expresando su jondura y el artista contemporáneo se hace eco de la copla: 

Pa decir to lo que siento / no me basta con la voz / quien canta sus pensamientos / sin poner el corazón / es que está hueco por dentro. 

Cuando empecé el presente estudio, lo hice impulsado por una afición antaño surgida en una calurosa y aterciopelada noche malagueña, en la que al pasear por las estrechas calles del casco antiguo escuché el solemne y 
doloroso quejío del "Romance de Juan García". Al pisar el oscuro patio de aquella casa señorial, entré en la celebración austera y grave de la tragedia humana. A partir de entonces, era el año 1970, mi creciente afición por el 
mundo flamenco se alió al deseo de conocer su historia y desvelar su misterio. 

He de admitir que, al comenzar mis investigaciones años después, lo hice desde una visión generalizada del cante que iría desapareciendo progresivamente. Por otra parte, este estudio no es sólo el resultado de mi trabajo 
sino la modesta conclusión de muchas experiencias facilitadas tanto por mis amigos, como por el apoyo de las instituciones dedicadas al flamenco. Allí van pues, mis más sinceros agradecimientos. 

Este estudio representa para mi una fructífera experiencia personal y me alegro de que haya sido tan bien recibido. Espero que me comprendan si añado un último deseo: Tanto el artista como el científico anhelan que 
sus obras se acojan con atención y benevolencia, pero sobre todo, con una postura crítica constructiva, porque sabemos, que nada es perfecto y eterno y que frente a la agonía que nace de toda apología, sólo a través de la nega¬ 
ción se establece la continuidad. 

Muchas gracias 

Palabras pronunciadas por D. Gerhard Steingress con motivo del acto de entrega del IH Premio de Investigación. 



Gerhard Steingress 











IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE BAILE 



Manolo Marín fundó en los años 60 su 
Escuela de Baile en Triana, después de 
recorrer con su propio grupo los escenarios 


Desde su creación, la Fundación Anda¬ 
luza de Flamenco convoca anualmente un 
Seminario Internacional de Baile Flamen¬ 
co, impartido por reconocidos maestros de 
este Arte, y dirigido a jóvenes estudiantes 
y profesionales. El IV Seminario Interna¬ 
cional de Baile Flamenco, correspondiente 
al presente año, ha contado como profeso¬ 
res con Matilde Coral y Manolo Marín. 

Matilde Coral ha sido profesora de 


Matilde Coral. 

baile flamenco de la Escuela de Arte Dra¬ 
mático y Danza de Córdoba y en la actuali¬ 
dad es directora de la Escuela de Baile 
Andaluz y miembro del Consejo Asesor de 
la Fundación Andaluza de Flamenco. Su 
larga trayectoria profesional y los numero¬ 
sos galardones que consiguiera a lo largo 
de su vida artística la acreditan como una 
de las profesoras de baile flamenco más 
cualificadas. 


de toda Europa y América. Ha realizado 
trabajos coreográficos en numerosos 
espectáculos, como "Yo elegí el Flamen¬ 
co" de Miguel Narros, "La Reina Andalu¬ 
za" del Centro Andaluz de Teatro, "Sueños 
Flamencos" del Ballet de Cristina Hoyos, 
etc... 

El Seminario tuvo lugar del 1 al 12 del 
pasado mes de Julio, y a él asistieron un 
total de 90 alumnos, procedentes de los 
más diversos puntos de España y del 
extranjero. 

El Seminario tuvo dos niveles opciona¬ 
les, según los conocimientos de los alum¬ 
nos. El programa del Nivel Medio constaba 
de Port de Brass flamenco, Tangos de 
Málaga, Zapateado y Caña. El contenido 
del Nivel Superior consistió en Romeras 
con bata de cola y abanico, y Tarantos. 

Además de las clases teóricas y prácti¬ 
cas, los alumnos pudieron disfrutar de 
diversas actividades complementarias, 
como asistencia a la Caracolá de Lebrija, 
visitas a Arcos, Jerez y Cádiz, conferen¬ 
cias, asistencia al espectáculo de la Real 
Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, etc.... 

Concluido el Seminario, los alumnos 
recibieron certificados acreditativos de su 
asistencia al mismo. 


Exposición de guitarras antiguas 


En la sede de la Fundación Andaluza 
de Flamenco tuvo lugar entre los días 31 
de Mayo y 14 de Junio una Exposición de 
Guitarras Antiguas, inaugurada por el Con¬ 
sejero de Cultura y Medio Ambiente de la 
Junta de Andalucía, D. Juan Manuel Suá- 
rez Japón. 

La Exposición contó con un total de 54 
guitarras datadas entre los siglos XVIII, 
XIX y XX, pertenecientes a la colección 
particular de D. Angel Luis Cañete. Esta 
colección es considerada como una de las 
más completas de las que se tiene noticia 
en España. En ella se incluyen algunos de 
los ejemplares más venerables y valiosos 
de la historia de la guitarra española. 

La guitarra más antigua de las expuestas 
está fechada en 1792. Fue construida por el 
maestro José Martínez y consta de 6 órde¬ 
nes (12 cuerdas). También hay que destacar 
una guitarra de 1890, construida por el 
insigne Antonio de Torres, creador de un 
prototipo con el que estableció las bases de 



Guitarra de José Martínez. Año 1792. 

la guitarra moderna. Junto a estos dos ejem¬ 
plares la exposición reunió guitarras salidas 
de los más prestigiosos talleres andaluces. 

Además de la colección de guitarras, la 
Exposición contó con un banco de trabajo 



de la Escuela Malagueña de Luthiería, diri¬ 
gida por el maestro José Angel Chacón. En 
este banco se pudo contemplar las distintas 
fases en la construcción de la guitarra y 
otros instrumentos d^ cuerda. 















III Seminario Internacional de Guitarra Flamenca 


Del 2 al 13 de Septiembre ha tenido lugar 
en la sede de la Fundación Andaluza de Fla¬ 
menco el III Seminario Internacional de Gui¬ 
tarra Flamenca, bajo la dirección de Manolo 
Sanlúcar. A él asistieron 30 alumnos, proce¬ 
dentes en su mayoría de países europeos 
como Italia, Suiza, Bélgica, Dinamarca, 
Inglaterra, etc... 

El Seminario está dirigido a personas con 
un conocimiento medio de la guitarra flamen¬ 
ca. Con la organización de este Seminario, la 
Fundación Andaluza de Flamenco pretende 
ofrecer a los jóvenes intérpretes la posibili¬ 
dad de ampliar sus conocimientos teóricos y 
prácticos de la mano de un maestro consagra¬ 
do. 

Manolo Sanlúcar, que debutó como pro¬ 


fesional a los 13 años, es uno de los mejores 
intérpretes de la actualidad, habiendo conse¬ 
guido a lo largo de su vida artística, entre 
otros galardones, el Primer Premio del Con¬ 
curso Mundial de Guitarra de Campione (Ita¬ 
lia), el Primer Premio Nacional de Guitarra 
de Córdoba, la VII Distinción "Compás del 
Cante" y la Medalla de Plata de Andalucía 
1990. 

El programa desarrollado durante el 
Seminario consistió en: 

- Armonía y estructura musical del fla¬ 
menco. 

- Desarrollo de la técnica específica de la 
guitarra flamenca. 

- Desarrollo de la temática flamenca. 

- Perfeccionamiento. 



Manolo Sanlúcar. 


II Certamen Internacional de Pintura Flamenca 


En Enero del presente año, la Fundación 
Andaluza de Flamenco, convocó el II Certa¬ 
men de Pintura Flamenca con el objeto de 
promover la creación plástica de la temática 
flamenca. El Certamen estaba dotado con un 
Primer Premio de 800.000 Ptas., un Segundo 
Premio de 500.000 Ptas. y un Tercer Premio 
de 300.000 Ptas. 

Concluido el plazo para la presentación de 
las obras, se reunió el Jurado, integrado por: 

Presidente: D. Pedro Navarro Imberlón, 
Director General de Fomento y Promoción 
Cultural de la Junta de Andalucía, miembro 
del Consejo Rector de la Fundación Andalu¬ 
za de Flamenco. 


Vocales: D. Juan Valdés, pintor, Primer 
Premio del I Certamen de Pintura Flamenca. 

D. Juan Salido Freyre, flamencólogo, 
escritor, miembro del Consejo Rector de la 
Fundación Andaluza de Flamenco. 

D. Manuel Ríos Ruiz, flamencólogo, 
escritor, miembro del Consejo Asesor de la 
Fundación Andaluza de Flamenco. 

D. José Joaquín Carrera Moreno, Director 
de la Fundación Andaluza de Flamenco. 

Secretario: D. Francisco Benavent Rodrí¬ 
guez, Técnico de la Fundación Andaluza de 
Flamenco. 

Tras amplias deliberaciones el Jurado 
acordó declarar desiertos los premios del II 


Certamen de Pintura Flamenca, por no consi¬ 
derar suficiente la calidad de las obras pre¬ 
sentadas. 

El jurado acordó igualmente recomendar la 
realización desde la Fundación Andaluza de 
Flamenco, de exposiciones antológicas de pinto¬ 
res de todos los tiempos, cuya producción artís¬ 
tica gire en tomo al tema flamenco, así como 
dotar a la Fundación de presupuesto para la 
adquisición de obras plásticas para sus fondos. 

Las obras presentadas al II Certamen de 
Pintura fueron objeto de una Exposición, que 
fue inaugurada por el Consejero de Cultura y 
Medio Ambiente, D. Juan Manuel Suárez 
Japón. 


Biblioteca: últimas adquisiciones 


GLI ZINGARO. STORIA D'UN POPOLO 
ERRANTE. Adriano Colocci. 

Esta obra fue editada en Turín en 1889. Es 
una historia del pueblo zíngaro desde sus oríge¬ 
nes a su dispersión por Europa, con capítulos 
dedicados a la religión, la moral, las costumbres, 
la lengua, la poesía, etc... 

Especialmente interesante es el apartado 
dedicado a los cantos, la música y la danza zín¬ 
garas, donde se estudian algunos cantes y bailes 
flamencos, como Soleares, Carceleras, Seguiri- 
yas, Polos, Cañas, etc... 

Acompañan al texto algunas partituras y 
numerosos grabados, así como un vocabulario 
zíngaro y un léxico Italiano-Zíngaro. 

UN LIBRO DE CANTARES DE ANDALU¬ 
CIA. Vicente Narbona. 

Se trata de una colección de letras flamencas 
clasificadas según el número de versos de que se 
componen las estrofas de cada cantar; desde las 
de tres versos, correspondientes a las Soleares, 
hasta las de doce, referentes a las Milongas. Las 
secciones en que se divide la obra son: Soleares, 
Solearillas, Coplas, Playeras, Tarantas, Fandan- 


guillos, Colombianas, Seguidillas, Bulerías, 
Guajiras y Milongas. 

Cada sección se divide a su vez en cuatro 
apartados, según el sentir de los cantares: Amo¬ 
rosos; Sentimentales; Sentenciosos; Humorísti¬ 
cos. 

La obra se editó en Madrid en 1948. 

THE FLAMENCOS OF CADIZ BAY. 

Gerald Howson. 

Publicada por la editorial Hutchinson de 
Londres en 1965, es una obra muy poco conoci¬ 
da en España. El autor, de origen inglés, residió 
algunos años durante la década de los cincuenta 
en la ciudad de Cádiz, donde hizo amistad con 
numerosos artistas flamencos, especialmente 
Aurelio Sellés. 

No se trata de un estudio del Arte Flamenco 
en general, sino una serie de historias y anécdo¬ 
tas que revelan el carácter y la atmósfera del 
mundo flamenco en la ciudad de Cádiz. 

El ejemplar de esta obra que se encuentra 
en la Biblioteca de la Fundación Andaluza 
de Flamenco ha sido donado por el propio 
autor. 



< 3otK¿i?u Eifxiiwt 


'Tki&Pur de 

CANTARES 


MAKE YOUR OWN SPANISH GUITAR. 

A. P. Sharpe. 

Manual para la construcción de la guita¬ 
rra española, editado en Londres en 1963 por 
la Editorial Clifford Essex Music. 

La obra incluye 30 gráficos de las dife¬ 
rentes etapas en la elaboración de la guitarra. 
El autor pretende con este manual paliar la 
escasez de bibliografía existente sobre este 
tema concreto, en comparación con la gran 
cantidad de libros dedicados a la construc¬ 
ción de otros instrumentos. 


FUNDACION ANDALUZA DE FLAMENCO / BOLETIN INFORMATIVO / DICIEMBRE 1991 / AÑO I - N 2 3 












DONACIONES 


La Fundación Andaluza de Flamenco 
quiere agradecer en este apartado, las dife¬ 
rentes donaciones que ha recibido en los últi¬ 
mos meses. 

En primer lugar, M. Clement Lépidis, que 
con anterioridad había donado una guitarra 
con los autógrafos de Perico del Lunar y 
Pepe de la Matrona, ha entregado a la Funda¬ 
ción una colección de cartas manuscritas de 
diferentes cantaores, como Pepe el de la 
Matrona, Rafael Romero, Perico del Lunar, 
La Joselito, etc... Estas cartas han pasado a 
formar parte del Archivo Histórico de la Fun¬ 
dación. 

D. Daniel Pineda Novo, escritor y fla- 
mencólogo, ha donado a la Biblioteca de la 
Fundación su último libro: "Cantes Flamen¬ 
cos". En él recoge una serie de letras flamen¬ 


cas de su propia creación, muchas de las cua¬ 
les ya han sido cantadas por artistas como El 
Chocolate, Antoñita Moreno, El Peregil, 
etc... 

Desde Marchena nos envía D. Jesús Gar¬ 
cía Solano cuatro libros de poemas de su 
autoría. Destacamos, por su temática, el titu¬ 
lado "Quejíos de Amor. Saetario. Saetas para 
cantar y rezar". Se trata de una obra poética 
inspirada en este cante popular. La obra 
incluye un estudio de Roberto Narváez Casti¬ 
llo sobre la Saeta Marchenera. 

También ha llegado a la Fundación Anda¬ 
luza de Flamenco el libro "Flamencos de la 
Isla en el recuerdo", donada por su autor D. 
Salvador Aleu Suazo. Es una obra de investi¬ 
gación sobre los más importantes artistas fla¬ 
mencos de San Femando. 



Todos los libros recibidos están a disposi¬ 
ción de los usuarios de la Fundación Andalu¬ 
za de Flamenco en su Centro de Documenta¬ 
ción. 


Centenario de Manuel Vallejo 


Durante el mes de Octubre tuvieron 
lugar en Sevilla una serie de actos como 
homenaje al cantaor Manuel Vallejo en el 
Centenario de su nacimiento. La Fundación 
Andaluza de Flamenco contribuyó a este 


La Fundación Andaluza de Flamenco ha 
adquirido recientemente un retrato de la bai- 
laora Carmen Amaya, obra de Luisa Triana. 

Hija del bailaor Antonio Triana y sobrina 
del músico Manuel García Matos, Luisa Tria¬ 
na alterna su actividad como bailaora y baila¬ 
rina de español con la pintura. La mayor 
parte de su vida artística se ha desarrollado 


homenaje con la edición de la obra "Manuel 
Vallejo. Biografía", de D. Manuel Centeno 
Fernández. 

El autor fue amigo de Manuel Vallejo 
durante muchos años. Como homenaje a 


en Estados Unidos, donde es titular de una 
Cátedra de Baile Flamenco de la Universidad 
de Nevada. 

Sus pinturas han sido expuestas en 
diferentes ocasiones. El retrato de Car¬ 
men Amaya adquirido por la Fundación, 
pertenece a su colección "Gestos Flamen¬ 
cos". 


esta amistad, a la vez que como manifesta¬ 
ción de la admiración y el respeto hacia su 
cante, ha concebido D. Manuel Centeno la 
obra que ahora se edita. El prólogo corre a 
cargo de D. José Luis Ortiz Nuevo. 



Dña. Luisa Triana y D. José Joaquín Carrera Moreno, Director 
de la Fundación Andaluza de Flamenco ante el retrato de Car¬ 
men Amaya. 


Retrato de Carmen Amaya 


-^r-- 

SOLICITUD DE SUSCRIPCION AL BOLETIN 

Nombre... 

Domicilio. 

Código Postal. Ciudad. Provincia. 

Teléfono. Profesión. 

Estoy interesado en continuar recibiendo el Boletín Informativo de la Fundación Andaluza de Flamenco, a partir del n°. 

NOTA: ENVIAR A FUNDACION ANDALUZA DE FLAMENCO 
FIRMA: CENTRO DE DOCUMENTACION 

PLAZA DE SAN JUAN, N° 1 - 11403 JEREZ DE LA FRONTERA 
El Boletín n° 4 sólo se enviará a los que cumplimenten esta Solicitud de Inscripción 


o 

JUHTR DE flllDAUÍClft \\M 

Consejería de Cultura y Medio Ambiente tCpif y